Una investigación reciente sobre la percepción de estudiantes de Educación Media en Uruguay respecto a la ciencia y la tecnología reveló que, si bien valoran su importancia para la sociedad, no muestran gran afinidad por carreras científicas o tecnológicas.
El estudio, desarrollado por las investigadoras María Castelló y Silvy Lerette, fue presentado en el Latin American STEAM Education Research + Summer School en UTEC Fray Bentos y en la Universidad Tecnológica Nacional de Avellaneda. A partir de encuestas a más de 600 estudiantes, se identificó que existe escepticismo sobre la capacidad de la ciencia para resolver problemas globales como la pobreza y el cambio climático.
También se hallaron diferencias de género en la percepción de la ciencia: mientras que las mujeres muestran mayor desconfianza hacia la figura del científico, los varones son los únicos que manifiestan interés en carreras tecnológicas. Además, las actividades científicas más valoradas en el aula son aquellas prácticas, especialmente en el laboratorio, mientras que las exposiciones y muestras reciben menor interés, salvo entre los varones.
Uno de los datos más relevantes del estudio es que la actitud hacia la enseñanza de la ciencia es clave para despertar vocaciones en el área. Esto plantea un desafío para el sistema educativo, que debe revisar sus estrategias para fomentar el interés en disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y atender las diferencias de género y contexto que influyen en la elección vocacional de los jóvenes.

