Una nueva terminal portuaria multipropósito proyectada sobre el río Uruguay, en la zona de Agraciada, departamento de Soriano, promete convertirse en un polo logístico estratégico para el país. El emprendimiento, a cargo de la empresa WOIL S.A., prevé generar 400 puestos de trabajo durante su etapa de construcción y cerca de 200 empleos permanentes una vez que la terminal entre en funcionamiento.
La iniciativa fue presentada este lunes 28 de abril en una audiencia pública realizada en el salón del Club Puerto Aldao del balneario La Concordia. El proyecto contempla la recepción de celulosa y biocombustibles provenientes de Paraguay, que llegarán en barcazas por la hidrovía Paraná-Paraguay. Los productos serán almacenados en instalaciones en tierra y luego exportados a través de buques oceánicos desde el nuevo muelle.
Durante el encuentro, representantes del Ministerio de Ambiente, de la consultora CSI Ingenieros —encargada del diseño y estudio de impacto ambiental—, autoridades departamentales, ediles, candidatos y vecinos de la zona, conocieron los detalles técnicos de la obra y pudieron plantear consultas e inquietudes.
La terminal estará ubicada en el padrón 10.790 de la 4ª sección catastral de Soriano, a unos 12 kilómetros aguas arriba de Nueva Palmira, en una zona de profundidad natural similar a la del canal Martín García, lo que evitará la necesidad de dragado. Desde allí se conectará con la Ruta 21 mediante una pasarela de más de un kilómetro y obras viales complementarias.
El plan prevé dos etapas constructivas superpuestas: la primera, enfocada en celulosa, demandará 23 meses; la segunda, vinculada a biocombustibles, durará 22 meses y comenzará en el mes 19 del proceso. En total, se movilizarán hasta 2 millones de toneladas de celulosa al año y cerca de 900.000 metros cúbicos de biocombustibles, como green nafta, SPK y diesel HVO.
El diseño contempla dos muelles, uno para sólidos y otro para líquidos, infraestructura para atraque de convoyes de hasta 12 barcazas, una terminal techada para descarga, tanques de almacenamiento, edificios administrativos y áreas de maniobra para camiones.
Se estima que un convoy de celulosa arribará por semana, al igual que un buque oceánico de carga, mientras que para los biocombustibles se prevé un convoy y un buque cada dos semanas.
La obra se inscribe dentro del Plan de Ordenamiento Territorial de la microrregión Dolores y representa una inversión clave para dinamizar la actividad portuaria y logística del país, diversificando las exportaciones y descentralizando la operativa del litoral oeste.