Un informe del Ineed refleja la brecha salarial que existe entre los sueldos docentes y el de otros profesionales con formación similar y misma carga horaria.
El Instituto Nacional de Evaluación Educativa presentó un informe sobre el salario docente en comparación con otras profesiones en el que se observa la evolución de los salarios en los últimos 20 años.
El presidente de Instituto Nacional de Evaluación Educativa, Javier Lasida habló con El Rionegrense sobre las conclusiones a las que llegaron y dijo que, “hay una buena evolución del salario real docente que se ha venido mejorando de manera sostenida desde el año 2003 hasta hoy”. “Lo que hubo es un crecimiento sostenido con ventaja del salario docente público, con respecto al resto de los funcionarios públicos y al conjunto de los trabajadores. Lo que aparece más claro es que hubo un crecimiento del salario real de los docentes”, agregó.
“Hay un problema es que hay un quiebre en el 2019, pero que está en todos los salarios reales y la recuperación que está en todas las categorías, no se registra, pero todo indica que se va a registrar en el de los docentes públicos porque esos datos todavía no los dio el Instituto Nacional de Estadística. Está previsto un 2% de incremento por encima de la inflación en el acuerdo colectivo, o sea que va a haber una recuperación”, explicó.
Otros de los puntos que quedan marcados en el informe tiene que ver la diferencia salarial entre un docente que se desempeña en el ámbito público y uno que lo hace en el privado. Sobre eso Lasida comentó que “desde hace mucho tiempo, el salario de los docentes públicos es mejor que el privado, uno tiene la impresión que se ha ampliado la brecha, en tanto el acompañamiento del salario real de los salarios docentes privados no acompañó al de los docentes públicos”. “Lo otro interesante es que el salario real del docente privado va a acompañando el crecimiento de conjunto del salario real del privado”, agregó. Sobre este último punto dijo que en los docentes privados se da mucha disparidad de sueldos entre centros educativos, mientras que en los públicos ganan todos iguales. “Los centros privados esconden realidades distintas”, enfatizó. “Las instituciones privadas son muchos menos y los centros privados se han visto más golpeados por el descenso de la natalidad, mientras que los públicos tienen otros mecanismos”, indicó.
“Lo otro que plantea el informe y que es el objetivo principal, es como es la trayectoria de ingresos de los docentes con respecto a otros profesionales con formación similar. Ahí en la carrera docente en el sector público se avanza por antigüedad y tiene muy poco peso las evaluaciones. Hay docentes que pasan mucho tiempo sin evaluación. Y probablemente los más importante de este informe, muestra que los docentes tienen salarios superiores a profesionales con formación similar al inicio de la carrera, en la primera etapa de la carrera, después son muy parecidos y a los 10 años son significativamente más bajos”, explicó.
“También es interesante señalar que el trabajo docente comparado con profesiones similares tiene mayor formalización, el docente siempre es trabajo formal y hay alguno de estos profesionales que pueden tener algún grado de informalidad”, agregó.
El director dijo que, para trabajar en la mejora de esta situación, es importante reformar el Estatuto Docente. Sobre eso dijo que “habría que plantear un sistema de evaluación más riguroso y mejoras en los grados docentes, también vinculado al desempeño de distintas responsabilidades que hacen al ciclo de vida de un docente”. “Un nuevo estatuto daría la posibilidad de redefinir el rol docente, de fortalecer los roles de dirección por ejemplo”, completó.
Lasida consideró que mejorar estas brechas salariales de los docentes con otros profesionales puede hacer que los docentes estén más motivados. “Mejora la motivación para los docentes y también para que elijan la carrera, hoy sobre todo en educación media, tenemos déficit de docentes en formación, tenemos un déficit histórico, los egresos en formación docente en educación media no alcanzan a cubrir las vacantes, hay gente dando clase que no tiene formación docente, yo creo que esto ayudaría a motivar a los que están ejerciendo y al adolescente que está terminando y tiene que elegir la carrera”, explicó. “La remuneración a lo largo de toda la carrera es parte del desempeño profesional. Ninguna profesión trabaja solamente por amor, tiene que haber una contrapartida económica, como en todos. El Uruguay necesita atraer más docentes”, finalizó.
“los docentes tienen salarios superiores a profesionales con formación similar al inicio de la carrera, en la primera etapa de la carrera, después son muy parecidos y a los 10 años son significativamente más bajos”
Javier Lasida – Presidente de Instituto Nacional de Evaluación Educativa
“Un nuevo estatuto daría la posibilidad de redefinir el rol docente, de fortalecer los roles de dirección por ejemplo”
Javier Lasida – Presidente de Instituto Nacional de Evaluación Educativa

