Uruguay es el país con la tasa de suicidio más alta de América. Especialistas consideran que es necesario emplear una campaña urgente para atender este tema e intentar bajar la cantidad de suicidios.
En Río Negro, se realizaron dos encuentros para hablar sobre prevención de suicidio, uno en Fray Bentos y otro en Young. En dichas actividades, participaron referentes de asociaciones civiles e integrantes de distintos organismos. Las charlas estuvieron a cargo de Pablo Hein, sociólogo, investigado de UDELAR.
“Estos encuentros que se realizaron, nosotros ya los venimos haciendo desde hace tiempo en todo el territorio. La salud mental en los últimos 6 meses ha cobrado un vigor muy importante. Nos llamó poderosamente la atención, la concurrencia en ambos lugares”, explicó a El Rionegrense.
Hein comentó que “en temas numéricos no hay que hablar de departamentos, vemos que hay un trabajo importante de la comisión departamental así como de la sociedad civil que antes no lo percibíamos, eso también viene acompañado, porque está más en prensa la salud mental y eso está movilizando el litoral”.
El sociólogo explicó que “En tema de género el suicidio en Uruguay es marcadamente más masculino, 8 de cada 10 son hombres. En el mundo son más masculinos pero no tan marcado”.
En lo que tiene que ver con edades los especialistas identifican tres franjas. “Adolescentes, edad media y adultos mayores. Y siguen siendo los adultos mayores los que más preocupa, donde el evento se da con mayor importancia”, agregó.
“En hombres pasado los 30 hasta los 55 o 60 años es donde estamos teniendo el mayor problema importante, siempre que hablamos de números, que yo creo que no hay que hablar de números”, explicó.
En lo que tiene que ver con suicidio adolescente dijo que “en el caso del suicidio juvenil, que son muy pocos, ahí lo más dramático o porque toma trascendencia el tema es porque son jóvenes. Y el problema ahí es del mundo adulto, somos los adultos que no le damos una segunda oportunidad de pensarse a esos jóvenes en la vida, los juzgamos muy rápido, hacemos juicios de valor con ellos muy trascendentes, en edades tempranas y es ahí el tema y la importancia de trabajar con jóvenes y con el mundo adulto, no solamente con los jóvenes”.
El investigador explicó que “en tema de números Uruguay tiene la tasa más alta de todas las Américas. Algunos de los países que más o menos tienen una tasa de mortalidad similar a Uruguay son Argentina, Chile, Colombia, México, Estados Unidos, Canadá, Uruguay lidera”.
Sobre qué es lo que lleva a Uruguay a estar liderando la tasa de suicidio dijo que “una mezcla de todo, viene estructuralmente en nuestro país, ya en 1930, teníamos una alta tasa de suicidio, después tenemos una idiosincrasia sobre salud mental que creemos que es solo sanitario, y lo encapsulamos en el sector salud cuando no es así. Y después vamos creando mitos y nos vamos sintiendo cómodos con esos mitos, con los problemas que no son de nuestra familia o no nos toca a nosotros, con esos mitos que vamos haciendo nos vamos conformando”. “Después tenemos un problema de cómo nos vamos sintiendo en sociedad con nosotros mismos, entre nosotros, un tema que no viene de ahora, que viene de décadas, que vamos perdiendo ciertas cosas que antes nos daban estabilidad. La sociedad está en un cambio y hay uruguayas y uruguayos que no están siendo bien acompañados para poder procesarlos bien. En ese sentido va quedando gente por el camino, y vamos expulsando uruguayos. Expulsamos gente a que se mate, porque el suicidio es gente que se mata”, agregó.
Hein explicó que hay países que han logrado revertir este fenómeno, detenerlo y que las cifras desciendan. “Chile, Argentina, Colombia, México, Cuba, son países en los que ha descendido la tasa de suicidio o bien las han controlado. Es un tema de largo aliento y es un tema que tiene que generar una política de largo plazo y constante”, indicó.
El investigador considera que es necesario empezar a trabajar sobre este tema. “Se tiene que involucrar toda la sociedad civil y trabajar el tema. Acá tenemos que distinguir entre prevención, intervención y postvención. Son tres círculos diferentes de la misma problemática”. “Es un tema que si no te pasa, no lo ves”, afirmó. “Hay muchos mitos, yo creo que es bueno estar con las personas, estar, quedarse, escuchar, no necesariamente todas las personas dan señales. No siempre hay una verbalización del hecho, hay anuncios. Pero si una persona manifiesta intento de suicidio, sí hay que quedarse con ella, escuchar y sobre todo llegar a un acuerdo, algo más empático es buscar un profesional que le pueda dar una mano”, comentó.
Hein considera que lo más importa es ser “humano, empático y no interrogar”.
El investigador considera que hay muy buenos equipos de salud mental “ahí podemos estar fallando todo, porque les demandamos mucho. Reclamamos muchas cosas a los psicólogos y cuando realmente tienen que atender estas cosas están desbordados. Eso de ser felices, de que no sufras, todas esas cuestiones que le estamos imponiendo a la sociedad, y que nos debilita. Si vivimos pensando que el sufrimiento es malo, que el dolor es malo. Yo no digo de vivir en un eterno sufrimiento y un eterno dolor, no digo eso. Lo que digo es que actuemos de consonancia. Hay un miedo al sufrimiento, hay un miedo a ciertas cosas que hace que el sistema sanitario se sienta desbordado”.
El investigador explicó que en un Uruguay una tasa muy alta de psiquiatras, más que en algunos países europeos. Y también hay una tasa alta de psicólogos.
El especialista considera que Uruguay debe atender esta temática. Aplicar campañas, políticas de estudios que puedan trabajar en la problemática. En todos los países que están teniendo buenos resultados, se compatibiliza el estudio con las campañas constantes. “Hace 40 o 50 años que las cifras son un disparate y seguimos pensando en cosas que no son por ahí”,
Contacto:
Línea de Prevención
del Suicidio:
0800 0767 / *0767

