El debate y el intercambio de experiencias serán los protagonistas en Fray Bentos. En una entrevista exclusiva con El Rionegrense, la Dra. Alejandra Balbi, experta en psicopedagogía y gestora del proyecto, profundiza sobre la importancia de este encuentro, donde los educadores son los verdaderos ponentes.
La cita, que tendrá lugar en el Instituto Tecnológico Regional Suroeste (UTEC), marcará el cierre de un ciclo de formación intensiva sobre alfabetización. «PIAM es el acrónimo de Prácticas de Intervención en Alfabetización Multicomponencial” explica Balbi. El programa nació de su tesis doctoral en 2019, con el objetivo de llevar el conocimiento académico directamente a las aulas y que no se quedara «únicamente en la Universidad».
El programa PIAM, certificado por la Universidad Católica del Uruguay (UCU), se distingue por su enfoque en la evidencia científica, buscando democratizar el acceso a las mejores prácticas de enseñanza y aprendizaje de la lectura. A través de guías de libre acceso y la participación de investigadores nacionales e internacionales, el diploma busca capacitar a los docentes con las herramientas más actualizadas.
La llegada de esta iniciativa al departamento de Río Negro fue gracias al cofinanciamiento de la Fundación UPM y la Fundación ReachingU, que otorgaron becas del 100% del costo del diploma a docentes de la región. La Dra. Balbi relata que Manuel Uría, representante de Fundación UPM, se contactó con ella tras notar el interés que existía en los docentes del interior del país, sobre esta modalidad virtual. «Estamos en la sexta etapa y Fray Bentos es la sede de este coloquio», señala la entrevistada, destacando el crecimiento del proyecto que inicialmente estaba planificado para una única edición.
Un coloquio para el intercambio y la co-construcción de saberes. El 2.º Coloquio PIAM se realizará el sábado 18 de octubre, de 8:30 a 15:00 horas, en instalaciones de UTEC, situada en el corazón del Sitio Patrimonial del barrio Anglo. El evento es el cierre del proceso de formación, pero, como subraya Balbi, es mucho más que un encuentro: «Es un evento, es una especie de congreso donde quienes presentan son los docentes».
La agenda del evento incluye paneles, pósters, conferencias y un workshop. La importancia radica en el rol protagónico de los educadores. «Para los docentes es su primera experiencia de ser ellos oradores en una jornada y no receptores,» afirma. La meta es crear un espacio de diálogo donde las experiencias prácticas generen nuevas conclusiones.
Balbi hace una invitación especial a la comunidad educativa para que asistan al evento: «La van a pasar muy bien, se llevarán seguro una idea, una práctica, una reflexión”.
Además de la certificación por participar, los asistentes tendrán la oportunidad de conocer de cerca el programa, una experiencia «transformadora» que, según la profesional, genera una especie de «piamanía».
Balbi, destacó el valor de las personas que hacen posible el programa. Mencionó a la Dra. Alexa Von Hagen, coautora de las guías y responsable del primer módulo; Micaela Bonilla, coordinadora y «mano derecha» del equipo; la Mag. Rocío Schiappapietra, a la Mtra. Ana Inés Capdevila, y a Sofía Berruti. «Cuando reflexiono sobre por qué PIAM genera esta adición, el equipo me salta en primer lugar,» concluye, reconociendo el compromiso de cada integrante.
Este acontecimiento no es solo la clausura de un ciclo de formación, sino la confirmación del rol protagónico que Río Negro está asumiendo en la educación nacional. Dicho evento simboliza la sinergia entre el conocimiento académico de vanguardia y la práctica docente en el aula, demostrando que la inversión en la capacitación continua de los educadores es la clave para una transformación real y sostenible.