Innovación y tecnología aplicada a la lechería, comenzó a funcionar en la Colonia Tomás Berreta desde esta semana. Se trata de un tambo robótico que ordeñará en un comienzo 206 vacas y permite aumentar la producción y la eficiencia.
Desde esta semana comenzó a funcionar en la zona de la Colonia Tomás Berreta, en el establecimiento El Recambio, un tambo robótico. El nuevo sistema de la empresa DeLaval permitirá un aumento de la productividad, reducción del tiempo y ser más amigable con el medio ambiente.
Marcelo Rivoir, titular del tambo explicó a El Rionegrense que “El objetivo es aumentar la productividad de la empresa, aumentar la producción pensando en el medio ambiente y el bienestar animal”. En ese sentido buscaron “un sistema que sea rentable y atractivo para las nuevas generaciones y así cortar la racha del cierre permanente de tambos, sobre todo tambos familiares que se quedan sin recambio generacional porque existen otros rubros no tan rentables como un tambo, pero si con mejor confort de trabajo, en donde pasa a ser prioritario la calidad de vida que lo económico”.
Actualmente el rodeo es de 350 vacas, de las cuales, 220 son vacas masa, integrada por 206 vacas en ordeñe y 14 secas, y el resto vaquillonas y terneras.
Marcelo explicó que “era un tambo pastoril, y pasó a un encierro con cama caliente, se encerraron vacas para aumentar la producción, al ordeñar más vacas por hectárea aumenta la producción porque podés meter más vacas en el campo y la producción individual también”.
Esta implementación tecnológica permite una mejor producción individual aumentando índice de conversión del alimento. “Se fue a un tambo robótico por un tema de recambio generacional, está basado en el cambio de la tecnificación del tambo. En 2019 empezamos a trabajar y estuvimos dos años viajando, adquiriendo conocimientos y capacitaciones”, explicó. “El proyecto lo hice basado en la parte productiva y económica. Se presentó ese proyecto en un banco privado y pudimos realizar la inversión. Apostamos a un tambo sustentable, amigable con el medio ambiente donde se busca bienestar animal y bienestar humano”, comentó.
Se comenzó a ordeñar vacas el martes 21 de noviembre, y se van a ir pasando de a poco desde el tambo convencional para este nuevo tambo conforme se vayan adaptando. En este nuevo tambo se van a realizar tres ordeñes por día. También se realiza tratamiento de efluentes que consiste en la instalación de una extrusora, una máquina que separa los líquidos y sólidos que salen del tambo, salen los sólidos por un lado y el agua por otro, que se bombea al tambo y se recicla un 50%. “El 50% del agua que se va a usaren en el tambo, para lavar las maquinas, los pisos y para darle de beber a los animales, es agua reciclada y el otro 50% es de pozo”, indicó Rivoir.
El proyecto al tratarse de un tambo sustentable contó con el apoyo de la Intendencia de Río Negro en especial del intendente Omar Lafluf que por su profesión se interesó especialmente.
Por su parte, Alain Rivoir, explicó que hay dos tipos de sistema de robots, en este caso se optó por un robot dirigido, “eso significa que todas las vacas viven en un galpón con patio, y para ir a comer y tomar agua, pasan una puerta con tres direcciones, la primera las deja pasar a la sala de espera, la segunda manda a las vacas más retrasadas, que pasaron más tiempo sin ordeñarse, directamente al robot y la tercera, las manda a comer y tomar agua a las que no tienen permiso de ordeñe”.
En este sistema se les da la comida en un mixer, donde se mezcla todos los ingredientes y se les da.
Alain comentó que esto “es un gran incentivo, que lleguen las tecnologías más avanzadas a Uruguay y que la gente las vaya implementando. Eso nos favorece tanto en el bienestar humano, de los dueños y de los trabajadores”. “El tambo siempre se vio como algo sacrificado, y ahora con esto tenemos más bienestar y podemos estar en detalles que hacen más eficiente a las empresas”.
Robot de Ordeñe
El robot instalado en el tambo es de la empresa DeLaval, el representante de la empresa en Uruguay, Lorenzo Gianola dijo a El Rionegrense, que “este modelo en particular, es por lejos el mejor, es un avance muy grande”. Además, explicó que hay muchos interesados en ver cómo se desarrolla esta primera experiencia de esta empresa en Uruguay. “Es algo que se viene, no va a parar, es una tendencia que se viene en el mundo”, indicó. “Hay una media de 10% más de producción, al ser voluntario el ordeñe, será un promedio de 2,6 por vaca. Al estar la vaca tranquila da más leche”, comentó.
Las vacas están ubicadas en el tambo y pasan voluntariamente para que el robot las ordeñe, lo que genera menos estrés al animal.
Este es el primer tambo con un robot de este tipo en Uruguay. “Creo que Uruguay tiene potencial para esto, lo que cambia es el sistema productivo, la gente no esta tan esclava, porque la vida de productor lechero es muy sacrificada, por lo que el recambio generacional, creo que es la clave, mucha gente joven prefiere no seguir con esto, pero el robot cambia, hay mucha tecnología, desde una aplicación se puede ver, que cuanto están dando, si se prendió una alarma, si una vaca no se vino a ordeñar, entonces tienen toda la información las 24hs en el teléfono”, manifestó.
Por su parte, Máximo Maisenti, representante de DeLaval en Argentina explicó a ElRionegrense “La compañía tiene como visión realizar una producción sostenible de alimentos. En cuanto a los beneficios, se busca realizar más atractiva la actividad para los operarios y productores, dejando más tiempo libre para poder dedicarlo a la toma de decisiones, gestión de la alimentación, gestión del sistema etc. Estimulando el comportamiento voluntario del animal”.
A nivel global, la implementación de la robótica en los tambos lecheros tiene una trayectoria de más de dos décadas. «Este tipo de tecnología fue patentada por la compañía en los años 80 y se ha ido mejorando hasta obtener el producto actual. Con respecto a los avances se han logrado mejorar la calidad y exactitud de información que nos brinda la robótica para poder realizar una correcta toma de decisiones teniendo como ejes principales la calidad de leche y el bienestar animal” contó Maisenti.
Este tipo de tecnología que está llegando a Uruguay, trae consigo grandes desarrollos y avances para el sector de la lechería, “El foco de la compañía está puesto en el desarrollo de la Inteligencia Artificial para ayudar no solo a mejorar la eficiencia en la producción de leche sino también prevenir enfermedades y aumentar la rentabilidad de la actividad. En conjunto con el lanzamiento de nuevos sensores y productos con importante desarrollo tecnológico. Es por eso que se ha incrementado el área de fabricación de robots y sensores en Suecia, en donde se encuentra nuestra casa matriz” dijo el representante de DeLaval.
“La compañía ve un gran potencial en Uruguay para este tipo de productos, relacionado a los diferentes sistemas de producción y la importancia de la lechería para el país” finalizó Maisenti.