La Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo se expidió sobre un reclamo del Sindicato de UTEC que denuncia violación a los derechos humanos. Marcelo Ubal, presidente del sindicato afirmó que esperan abrir el diálogo y reunirse el próximo mes ante el Ministerio de Trabajo.
“Nosotros con el proyecto UTEC estamos 100% afín. Nuestra principal diferencia es con el gobierno de la institución y con su principal política que es no cumplir la ley. Nosotros lo único que estamos pidiendo como sindicato es que se cumpla la ley y se abra el diálogo”, afirmó a El Rionegrense el presidente del Sindicato de UTEC, Marcelo Ubal. Los trabajadores sindicalizados reclaman que el Consejo de UTEC cumpla con la ley por la que fue conformada la Universidad. Además denunciaron ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y ante la Institución Nacional de Derechos Humanos, persecución sindical y falta de garantías en los procesos evacuatorios.
Ubal afirmó que “cumplir la ley significa sacar el centro de poder de Montevideo y ponerlo en el interior, que este Consejo la viola sistemáticamente, y que ya no lo denuncia el sindicato, si no que ahora tenemos una institución, ni más ni menos que la de Derechos Humanos que dice, efectivamente lo que plantea el sindicato es fundado y nosotros constatamos que hay violaciones objetivas a los derechos humanos”. “En setiembre del año pasado hicimos una denuncia, no solo acá, si no en el Ministerio de Trabajo, sobre irregularidades ante situaciones de persecución sindical y en los procesos de evaluación y tratamiento de las denuncias de acoso de trabajadoras y estudiantes”, contó.
La Institución de Derechos Humanos emitió una resolución emitió recomendaciones sobre las situaciones planteadas por el sindicato. “El verbo violación esta omitido, pero esta institución solo da recomendaciones cuando constata violación a los derechos humanos. Entonces, desde el momento que la institución emite las recomendaciones es que se constata que existe”, indicó Ubal.
El presidente del sindicato manifestó que “uno de los puntos que se plantean tiene que ver con el sistema de evaluación de desempeño, es el mecanicismo por el cual las personas son renovadas de sus contratos o desvinculadas de la institución. Sobre eso la institución de derechos humanos expresa que el sistema es subjetivo, autoritario y discriminatorio. ¿Por qué? Porque no le da garantía a la persona evaluada a tener una evaluación acorde”. En ese sentido, explicó que se evalúa el desempeño de los trabajadores de UTEC en cinco categorías. “Sobre eso dice que tres son inconmensurables, dice q no están definidas y por lo tanto queda abierta la puerta a situación de irregularidades, abuso de autoritarismo y desvinculaciones ilegitimas. Sobre eso menciona a dos categorías, ¿Qué se entiende por integridad personal? ¿Cómo se mide? Eso es un error dice la institución, porque eso es una cualidad personal y no laboral”, indicó.
Desde el sindicato consideran que “Como no tienes forma de medirlo, depende de la opción del jefe, y toca algo muy vinculado al fuero íntimo”. Lo segundo que critica es la inteligencia social, sobre eso Ubal expresó, “¿Qué es la inteligencia social? ¿Cómo se mide?”. Sobre estos puntos que reclama el sindicato fue que la institución de Derechos Humanos se expidió.
“Nosotros venimos constatamos esto desde hace tiempo. Donde trabajadores que intentaron organizar el sindicato, fueron sacados de la institución”, explicó.
Ubal considera que en su momento cuando renunció la ex consejera, María Antonia Grompone, en cierta forma fue por muchas de las irregularidades que desde el sindicato se denuncia. “En su carta de renuncia, ella pone ahí que uno de los motivos de su renuncia era porque los otros dos consejeros estaban llevando a la institución por un camino que ella creía incorrecto. Ella dice que seamos ente autónomo no nos permite funcionar al margen de la ley”, afirmó. “En 2016, 18, 19 y 20 ha sido un calvario, se ha hostigado a las personas, perseguido, y especialmente a aquellos que han tenido responsabilidad sindical o han intentado realizar el cogobierno. Del total de personas que fueron evaluados y desvinculados de las institución un 70% eran afiliados o dirigentes sindicales”, manifestó.
“En las evoluciones hay una gran práctica de discrecionalidad. El jefe hecha a quien el bien entiende”, afirmó.
Ubal indicó que después de las recomendaciones emitidas por la IDDHH el Consejo de UTEC no se ha pronunciado. “Lo único que se dio fue que la responsable de Capital Humano renunció, no sabemos si voluntariamente o a solicitud”.
Desde el sindicato también denuncian irregularidades en la comisión de acoso. “Llama la atención que de la totalidad de casos denunciados fallaron a favor de los jefes o de los docentes. Nunca se le dio la razón a un estudiante o un trabajador. Ahí la Institución de Derechos Humanos también ve una irregularidad. Porque la conformación son equipos nombrados por el Consejo con una injerencia directa de los jefes”, explicó.
El sindicato reclama que se establezca el cogobierno, que se debía realizar en 2016 y no se hizo. “El consejo está yendo sistemáticamente contra la ley”, afirmó. “Cada vez que llega la rendición de cuentas o el presupuesto el Consejo dice que no están dadas las condiciones. Es un juego no del todo feliz. Esto no permite realmente el desarrollo de la Universidad del Interior”, agregó. Sobre eso Ubal entiende que “La solución a todo esto es establecer el cogobierno. ¿Por qué el Consejo sistemáticamente incumple la ley?”.
Desde El Rionegrense intentamos comunicarnos con autoridades de UTEC, tanto de Montevideo como autoridades locales y fue imposible obtener sus declaraciones.