El director del Liceo 3 publicó recientemente un libro en el cual se recopila el trabajo de 22 años en centros educativos del departamento, muestra de que manera es necesario trabajar para lograr experiencias de aprendizaje positivas en los alumnos.
La educación es un tema que interpela a toda la sociedad y que en los últimos tiempos es cuestionada por los resultados. Sobre ese tema, el director del Liceo 3 de Fray Bentos, Carlos Estigarribia, escribió un libro en el que se recopila el trabajo de 22 años, realizado en 3 centros educativos de Río Negro.
“Hace 22 años tome mi primer cargo efectivo como director, primero en el liceo de San Javier, después en Nuevo Berlín y desde el 2008 en el adelante en el Liceo 3 de Fray Bentos. El libro surge de la dinámica diaria de trabajo, de investigaciones, y fue acumulándose material, que no fui construyendo solo, sino que fui construyendo con los distintos grupos de docentes y de ahí nace Pedagogía Multipropósito”, explicó el docente a El Rionegrense.
Estigarribia manifestó que con el paso del tiempo se fue construyendo la idea de conformar una publicación. Este trabajo realizado, en conjunto con los docentes, busca mejorar el abordaje educativo de los estudiantes. “En ese trabajo surgieron interrogantes muy interesantes, una de ellas es cómo aprendemos nosotros, los docentes y cómo aprenden los alumnos, de ahí la teoría de los estilos de aprendizajes. También trabajamos con el concepto de inteligencia emocional. Fuimos documentando las líneas de investigación y los resultados y todo eso, se fue escribiendo a lo largo del tiempo”, indicó.
Todos los resultados y conclusiones se fueron registrando y organizando para conformar este libro que se presentó hace unas semanas en el Stella de Italia con la presencia del Intendente, Omar Lafluf y del presidente de INACOOP siendo ésta la organización que financió la publicación de este trabajo.
El docente indicó que una de las grandes conclusiones a la que se llegó, en la construcción de este documento, es que “es muy importante trabajar en grupo y consolidar el grupo”. En ese sentido indicó que una de las líneas de trabajo fue “cómo consolidar equipos que trabajen eficazmente”. “Vale la pena y es muy eficaz consolidar equipos de trabajo. Nosotros tenemos en este momento más del 50% de los compañeros que, desde el 2008 en adelante, vienen eligiendo el liceo, por lo que se ha consolidado un grupo muy estable. Somos cerca de 55 docentes y más de 25 eligen este liceo desde hace más de 10 años. Muchos de ellos eligen casi la totalidad de las horas en el liceo, lo que les da permanencia y tranquilidad de no tener que trasladarse, pero, sobre todo, lo que se ha consolidado, es una idea de trabajo”, manifestó.
Estigarriba explicó que esta forma de trabajo intenta disminuir los problemas del sistema y los graves problemas de la educación pública. “Una de las mayores dificultades que aparecen en el sistema es la gran cantidad de clases que no toman los alumnos en un año lectivo. En mi caso, la peor angustia sistemática desde hace 22 años en cargos de dirección. Perdemos sistemáticamente de darles casi un 20% de las clases a los alumnos por dificultades en el sistema de elección de cargos. Ahí tiene que ver con la falta de inteligencia del sistema. Nosotros somos el sistema más grande en toda la educación pública del Uruguay, somos quienes tienen la mayor cantidad de funcionarios en toda la organización pública, pero no predecimos que deberíamos tener un listado de suplentes para cubrir vacantes que van a surgir. Siempre se corren las dificultades de atrás”, expresó. Para profundizar sobre el tema, el docente indicó “nosotros tenemos 53 docentes de los cuales, por estadísticas, sabemos que, en invierno del 10 al 15% se van a enfermar entre 8 y 10 días como mínimo. Acá tenemos dos problemas porque los cargos en Río Negro se cubren solamente los días jueves, lo que hace que los adolescentes pierdan muchas horas de clase. Por otro lado, las listas docentes no alcanzan, porque no se abren llamados a cubrir cargos. Tengo que tener 4 o 5 docentes que no tengan trabajo para poder cubrir, pero no se hacen llamados”.
El director asegura que ese problema, de no poder cubrir cargos docentes, comenzó a funcionar mal desde el 2006 cuando se constituyeron las tripartitas en la educación. “Otro problema sistemático es el control de calidad que nosotros realizamos en el sistema educativo. En el año 2000 contábamos con un promedio de 4 a 5 inspectores por asignatura, que no es suficiente, pero los teníamos. En este momento se están haciendo llamados y se van cubriendo muy lentamente, pero en el año 2021, de unas 16 asignaturas, 4 no tenían ningún inspector, las demás no superaban los 2 inspectores y muchas tenían 1 inspector para 5000 o 6000 funcionarios”, manifestó.
Estigarribia también habló de algunas dificultades que quedaron al descubierto con la pandemia. Una de esas es que las computadoras del Plan Ceibal no tienen repuestos, y no pueden ser reparadas. Eso provocó una falta de conexión por parte de los alumnos y dificultó la comunicación. En ese sentido, el docente indicó que el equipo del Liceo 3 trabajó apoyándose mucho en la nutrida biblioteca del centro educativo, armando packs de libros y entregándolos entre los alumnos junto con tareas como una forma de mantener el contacto.