miércoles, marzo 29, 2023
  • El Rionegrense
  • Nuestra Historia
El Rionegrense - Noticias Fray Bentos Diario Digital Rio Negro Uruguay
  • Inicio
  • Deportes
  • Política
  • Policiales
  • Locales
  • Nacionales
  • Profesionales
No Result
View All Result
El Rionegrense - Noticias Fray Bentos Diario Digital Rio Negro Uruguay
Home Sin categoría

COLUMNA DE OPINION: El Coronavirus y el trabajo.

ELRIONEGRENSE por ELRIONEGRENSE
30 abril, 2020
en Sin categoría
0
Fuente: Río Uruguay TV
17
SHARES
176
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El salario es siempre y en todo caso, una función de la productividad

Sabido es que, el Coronavirus está generando un caos en la economía de los países.

Como consecuencia de la pandemia, el Estado uruguayo adoptó entre otras, la medida de recortar salarios de los funcionarios públicos que percibieran más de $80.000 mensuales, por el lapso de dos meses. Se anunció asimismo que dicha rebaja sería escalonada de acuerdo al monto de los salarios, reducciones del 5%, 10% y 20%. Con el dinero recaudado se creó un “Fondo Coronavirus” para financiar los gastos que generó la pandemia en el territorio nacional.  El candidato a la Intendencia de Montevideo, el Ing. Daniel MARTINEZ en su cuenta de Twitter dijo que “… el esfuerzo tenemos que hacerlo todos, no solo trabajadores y no solo los públicos. Que pongan el hombro también los de mayor patrimonio y los de muy altos ingresos. Si es solidaridad, es entre todos”.
En esa línea se manifestó también, el senador del MPP, Sr.  Alejandro SÁNCHEZ, quien respecto a la medida adoptada por el gobierno manifestó en su cuenta de Twitter, que “Cuenta con mi voto el gobierno para rebajar el salario de todos los cargos políticos en estos momentos de crisis. Y también lo tiene si se animan a pedirle un esfuerzo más a los ricos del Uruguay. Solo así sería justo el pedido de “solidaridad”.
En el Uruguay, a la oposición de izquierda, la medida adoptada precisamente, los corrió por izquierda, con aquel slogan de que “pague más el que tiene más”. Por ello la crítica ha sido tibia.

Noticias Relacionadas

Fuente: internet

Se fijaron los detalles de los play-off de Cuartos de Final por el torneo de Honor.

16 noviembre, 2022
Fuente: Pasión deportiva

Racing venció a Anastasia.

7 febrero, 2022

No obstante, se han escuchado muchas voces enojadas con la medida, criticando la misma, porque no se gravó al “gran capital”, sin especificar mucho a quienes se refieren específicamente. Otras voces han sostenido que el sector privado no hace ningún esfuerzo y que, el enviar más de 70.000 empleados al seguro de paro, es una prueba de ello y que es el Estado, a través del BPS quien se hace cargo del problema.

Sostener esto es un error conceptual importante.

El BPS no cultiva dinero en los fondos de sus dependencias, sino que se financia con el aporte que mes a mes realiza el sector privado. En otros términos, ese seguro de paro que van a cobrar los trabajadores, que lamentablemente se ven impedidos de trabajar con normalidad, se financia con el aporte que mes a mes recibe el BPS. ¿A santo de qué sino, la exigencia de que para acceder al seguro de paro haya que tener una determinada cantidad de meses aportados? De modo que, aun en este escenario de envíos masivos al seguro de paro, el sector privado sigue haciendo el esfuerzo. En realidad, el sector privado hizo la contribución por adelantado y por las dudas.

Pero veamos que sucede en el barrio.

En Chile, el MTSS dictó una resolución por la cual se establece que los empleadores, no tienen la obligación de pagarle el salario a los trabajadores que no estén yendo a trabajar, como consecuencia de la cuarentena generada por el Coronavirus. En dicho país rige un toque de queda entre las 22:00 horas y las 05:00. La resolución, de fecha 26 de marzo de 2020, encuentra su fundamento en lo dispuesto por el artículo 7 del Código de Trabajo chileno, así como en lo previsto por el artículo 45 del Código Civil de ese país, que define los conceptos de caso fortuito y de fuerza mayor. Agrega la resolución referida que, la misma no se aplica a los trabajadores que realicen “labores indispensables y necesarias para la población” [1].

Más cerca, del otro lado del charco, el presidente de Argentina, Alberto FERNÁNDEZ, calificó de “miserables” a los empleadores que despiden trabajadores en medio de la pandemina por coronavirus. Sostuvo en su cuenta de Twitter, que «Algunos miserables olvidan a quienes trabajan para ellos y en la crisis los despiden«. Y les advirtió: «A esos miserables les habló el papa Francisco y ahora les digo yo que no dejaré que lo hagan. Cómo dije en el G20, nadie se salva solo. Hay que ser solidario, ponerse en el lugar del otro y ayudarlo«.

Interesa a los efectos del análisis, detenernos en los casos de Chile y Argentina. En el primero, se habilitó como expresáramos a los empresarios a no pagar el sueldo por el lapso que los trabajadores estén desocupados, al tiempo que, en Argentina, el presidente calificó de miserables a quienes hayan despedido o vayan a despedir personal, como consecuencia de la crisis provocada por la pandemia.

¿Qué hay de cierto en ello? ¿Realmente un empresario que no está pudiendo abrir sus puertas por la cuarentena obligatoria que rige en Argentina, que no recauda y por esa circunstancia (no otra) despide a su personal, es un miserable?  ¿La cuestión es entre la salud versus la economía, como también sostuvo el presidente FERNÁNDEZ? ¿Es entre buenos y malos la cuestión? ¿El gobierno de Chile es insensible con los trabajadores?

Tanto el reclamo del presidente argentino como los reclamos de la oposición y organizaciones sociales chilenas son, un acto de pura demagogia, a la vez que reflejan, un desconocimiento absoluto de las reglas más básicas de la economía.

Una de ellas, es que el salario es una función de la productividad. 

En efecto, el hecho de que, en circunstancias como éstas, en donde no hay movimiento, no hay consumo y no se vende casi nada, tenga que sí o sí mantenerse el empleo y pagar salarios a como dé lugar, solo puede pensarse en un mundo ideal (ojalá fuera así). Pero la realidad es otra. El sueldo del trabajador (si bien el empleador es el obligado a pagarlo, o es quien en definitiva lo deposita dentro de los primeros días de cada mes) lo determinan los consumidores de ese empleador, es decir, sus clientes. En otros términos, si no vendo nada y no tengo ingresos, no voy a poder pagar el salario de mis trabajadores.

El salario es algo así como el precio por el trabajo, si el trabajo no se presta por la razón que fuere, parece lógico que no se deba.  Saliendo de esta crisis, el trabajador falta, no presta su fuerza de trabajo, no genera salario, por lo que se le descuenta el salario. Su productividad es igual a cero.

Y decimos que el salario es una función de la productividad, porque en función del servicio que venda, y de la calidad del mismo y de la cantidad de consumidores o clientes que atraiga, ello va a determinar que puede pagar un salario más alto.

Veamos un ejemplo. Si la panadería de mi barrio contrata a un maestro de pala confitero que es el mejor en lo que hace, los productos que va a poner a consideración de los consumidores seguramente van a ser los mejores. Ello determinará que la gente acuda mayoritariamente a esa panadería a consumir sus productos, aun cuando puedan ser un poquito más caros que en las otras panaderías de la ciudad, porque van a estar consumiendo un producto de calidad, a satisfacción. Siendo así, ese maestro de pala confitero podrá cobrar un salario seguramente mayor que algún otro colega de otra panadería.

Ahora, en el caso contrario, si el empleador decide retacear los insumos con los que trabaja ese maestro de pala del ejemplo, el producto ya no será de la calidad original, lo que determinará que los clientes dejarán de consumir en dicha panadería. De igual modo tampoco podrá en los hechos pagarle la mitad de lo que gana, porque en ese caso, cualquier competidor lo contratará ofreciendo la paga anterior o incluso una mayor, lo que llevará a que empiece a vender un producto por todos apreciado y demandado. Ello aumentará sus ventas y con ello la capacidad de pago a sus trabajadores, quienes podrán ganar un poco más que antes, ya sea en su nominal mensual, o por la realización de horas extras, o incluso, de mantenerse esa circunstancia, seguramente contratará más personal.

El salario de ese maestro de pala confitero, no está determinado por su empleador, sino por el nivel de productividad del primero, por lo que es capaz de dar en valor al producido de su trabajo. El empleador en contrapartida pone a disposición de ese trabajador, herramientas, insumos, local comercial, consumos de energía, agua, mantenimiento, asunción de la totalidad de los riegos, etc.

Entonces, si bien el empleador es quien deposita el salario a comienzos del mes, la paga en los hechos viene dada por los clientes y consumidores de esa empresa. Si, como sucede, estamos en un escenario de cuarentena y la gente no sale o está obligada a permanecer en sus casas, como en Argentina, no hay ventas, no hay ingreso, no hay productividad y por lo tanto no hay salario.

Es muy lindo declarar para la tribuna que hay que pagar igual el salario, pero la pregunta que se impone es: ¿cómo? Y todavía no he visto a ningún iluminado poder explicarlo.

Si tengo cero ingresos ¿cómo es posible pagar? En los hechos los que se está exigiendo, es que se haga caridad, o que se endeude para pagar costos fijos. Se está exigiendo que pase recursos que no tiene.

Ahora bien. ¿Qué cree ud., que es lo que pasaría si el gobierno exigiese a ese empleador, pagar igual el salario o le prohibiera despedir o impusiera (como en la Argentina) una indemnización por despido doble a la común? No hace falta ser un entendido en la materia para advertir que ese comercio, va a cerrar sus puertas, e irá seguramente a un concurso voluntario de acreedores (en el mejor de los casos).

Entonces, ante la posibilidad de no trabajar por tres meses (como en el caso de Chile) y luego volver a hacerlo, la consecuencia de esas medidas demagógicas, será destruir empleo. Una destrucción de fuentes de trabajo. Vamos a cambiar una pandemina sanitaria por una pandemina económica. No solo se perdería el puesto de trabajo, también se pierde el generador de trabajo y riqueza, El Estado dejará de percibir los impuestos que ese  empleador, aportaba.

Todos aquellos que con esas ideas dicen proteger al trabajador, lo están perjudicando.

Ni las empresas grandes podrían hacer esto. Seguramente tendrán espalda para aguantar unos meses, pero a la larga va a pasar lo mismo.

De todos modos, en nuestro Fray Bentos, ¿qué comercio tiene espalda para aguantar esto pagando salarios sin recaudar?

Otra opción podría ser en este escenario, bajar el salario para evitar el despido.

Supongamos que las ventas no se redujeron a cero, pero sí de manera tal que hayan determinado una caída de las ventas, en un 50%. En ese caso sería lógico y justo también, que el empleador le prepusiera al trabajador bajar el salario en un 50% mientras se mantenga la coyuntura de excepción. Es decir que, una vez retomada la actividad con normalidad, se vuelva al ingreso anterior.

Seguramente en ese escenario planteado, el maestro de pala confitero del ejemplo va a aceptar. Es de sentido común, dado que, es preferible ganar 5, a ganar 0, a pesar de haber ganado antes de la pandemia, 10.

Estoy seguro estimado lector, que si usted estuviese en esa situación y se lo plantean no dudaría un segundo en optar por seguir trabajando.

Pero lamentablemente esa hipótesis no va a poder suceder. Incluso aun cuando empleador y trabajador estén de acuerdo. ¿Por qué? Por la presencia inflexible del derecho laboral, que establece como regla general el principio de la irrenunciabilidad, esto es, la imposibilidad jurídica de privarse voluntariamente de las ventajas que el derecho del trabajo concede en beneficio propio, hará que esta opción no sea viable porque deja indefensa a una de las partes, al ser ese eventual acuerdo, nulo.

En suma: aunque ingrata la medida del gobierno uruguayo, en principio (y solo si es por dos meses) la comparto. El lector me permitirá una pequeña y breve digresión. La capitalización de una empresa monopólica que estaba técnicamente en situación de quiebra, nos costó a todos los uruguayos, esto es, a los que ganan más de 80 mil pesos, a los que cobran un salario mínimo, y a los que no tienen trabajo (¡a todos!) la suma de US$ 800 millones. Con esta medida, antipática sí, se contribuirá (en parte) al Fondo Coronavirus, el cual ha sido estimado en la suma de US$ 400 millones, esto es, la mitad de lo que nos costó a todos los uruguayos, salvar un monopolio fundido, inmerso en denuncias de corrupción.

Es absolutamente necesario en estos temas entonces, no caer en la tentación del discurso fácil, simplista, basado únicamente en aspiraciones ideales y emociones. Hace falta (y sobre todo a los formadores de opinión, políticos, sindicalistas, periodistas, intelectuales) juicios racionales, basados en el estudio y análisis previo de las situaciones, so pena de agravar el problema. Por algo tenemos dos orejas y una sola boca. En imprescindible detenerse un segundo, hacer una pausa, escuchar más, observar más, antes de opinar.

Ha sido mi palabra.

FERNANDO DOTI

«Las opiniones expresadas en esta columna son única y exclusivamente del redactor, el portal no se hace responsable de los comentarios emitidos».


[1] https://www.dt.gob.cl/portal/1626/articles-118468_recurso_pdf.pdf

Temas: Columna de Opinion Fernando DotiFernando Doti
Noticia Anterior

Situación actual de contagios en Uruguay por COVI-19

Siguiente Noticia

Presidente Lacalle Pou: “El Gobierno tiene el derecho y las ganas de defender un proyecto bueno, justo y popular”

Siguiente Noticia
Fuente: Presidencia.gub.uy

Presidente Lacalle Pou: “El Gobierno tiene el derecho y las ganas de defender un proyecto bueno, justo y popular”

RECOMENDADAS

Algorta podría ser evacuado por incendio forestal.

Se continúa con el proceso de extinción de incendios en Rio Negro y Paysandú.

hace 1 año
COLUMNA DE OPINIÓN: Legislación, Garantías, Oportunidad y Política Partidaria

COLUMNA DE OPINIÓN: Monopolio: lo que se hace y lo que no…

hace 3 años
Fuente: 442 - Perfil

Lucas Torreira no jugará en la triple fecha de Eliminatorias.

hace 2 años
OPERACIÓN TINA: Un individuo formalizado, otro liberado y dos continúan bajo investigación.

OPERACIÓN TINA: Un individuo formalizado, otro liberado y dos continúan bajo investigación.

hace 1 año

SÍGUENOS EN NUESTRA REDES

https://www.consultoradosa.comhttps://www.consultoradosa.comhttps://www.consultoradosa.com

CATEGORÍAS

  • Ajedrez
  • Clima
  • Clima
  • COLUMNA DE OPINIÓN
  • Comunicado
  • Coronavirus
  • Departamentales
  • Deportes
  • Día Internacional de la Mujer
  • Día Internacional de las Cooperativas.
  • Día Mundial de la Concientización sobre Autismo
  • ESPACIO CONTRATADO
  • Estado de Salud
  • Estafa
  • Homenaje
  • Incendio
  • Interesante
  • Internacionales
  • Locales
  • Luto
  • Nacionales
  • Oportunidad Laboral
  • Policiales
  • Política
  • Portada del día de hoy
  • Profesionales
  • Referéndum
  • Rio Uruguay
  • Sin categoría
  • Siniestro de tránsito
  • Siniestro Laboral
  • Tecnología
  • Viruela del mono

BUSCAR POR TEMA

AMEDRIN ANDE Angel Pavloff ASSE CECOED Columna de Opinion Tany Mendiondo Columna de Opinión Angel Pavloff Columna de Opinión Javier De León Columna de Opinión Pablo Delgrosso Columna de Opinión Sergio Milesi Constante Mendiondo coronavirus Coronavirus en Fray Bentos COVID-19 COVID-19 en Uruguay Fernando Doti Fray Bentos Frente Amplio Futbol Intendencia de Río Negro IRN Javier De León Lacalle Pou Lafluf Las Canteras Las Cañas Lucas Torreira Medidas sanitarias por Coronavirus Mides MSP muelle el anglo Nuevo Berlin Omar Lafluf OSE Pablo Delgrosso Abrinis rio negro Río Negro Sergio Milesi Sinae Tany Mendiondo Udelar UPM Uruguay UTEC Young

LAS MÁS LEIDAS

  • Fuente: LATU

    LATU abrió llamado para Auxiliar en Sede de Fray Bentos.

    0 Compartida
    Share 0 Tweet 0
  • Joven futbolista se encuentra en CTI por golpiza.

    0 Compartida
    Share 0 Tweet 0
  • LA VACA SAGRADA DE ANCAP

    0 Compartida
    Share 0 Tweet 0
  • Gobierno electo problemática de la rotonda de Ruta 2 y 24

    189 Compartida
    Share 189 Tweet 0
  • La superluna «Rosa» se podrá disfrutar el 26 de abril en Uruguay.

    0 Compartida
    Share 0 Tweet 0

Síguenos en nuestras redes:

Noticias Recientes

  • Andrés Lima apuesta a una candidatura desde el interior.
  • Lanzamiento de la “Semana de Turismo en Río Negro”.
  • A prisión por venta de droga en Young.

Categorías

  • Ajedrez
  • Clima
  • Clima
  • COLUMNA DE OPINIÓN
  • Comunicado
  • Coronavirus
  • Departamentales
  • Deportes
  • Día Internacional de la Mujer
  • Día Internacional de las Cooperativas.
  • Día Mundial de la Concientización sobre Autismo
  • ESPACIO CONTRATADO
  • Estado de Salud
  • Estafa
  • Homenaje
  • Incendio
  • Interesante
  • Internacionales
  • Locales
  • Luto
  • Nacionales
  • Oportunidad Laboral
  • Policiales
  • Política
  • Portada del día de hoy
  • Profesionales
  • Referéndum
  • Rio Uruguay
  • Sin categoría
  • Siniestro de tránsito
  • Siniestro Laboral
  • Tecnología
  • Viruela del mono

Noticias Recientes

Andrés Lima apuesta a una candidatura desde el interior.

Andrés Lima apuesta a una candidatura desde el interior.

29 marzo, 2023
Fuente: IRN

Lanzamiento de la “Semana de Turismo en Río Negro”.

28 marzo, 2023
  • El Rionegrense
  • Nuestra Historia

© 2020 El Rionegrense - Río Negro, Uruguay - Diseño Web: Diseño Web Uruguay

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
  • Policiales
  • Locales
  • Deportes
  • Nacionales
  • Profesionales

© 2020 El Rionegrense - Río Negro, Uruguay - Diseño Web: Diseño Web Uruguay

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In